Las empresas deben prestar atención a los tres elementos esenciales que conforman la mezcla de marketing que implementaran para lograr cautivar a los clientes. Estos tres elementos son: una solución creativa y efectiva al problema, en el cual se busca crear una oferta de valor; la disponibilidad de la oferta, en el cual se busca que el producto este en el lugar y momento en que el cliente lo requiera; y la forma de comunicarse con los mercados objetivo.
Un canal de marketing es un conjunto de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de hacer que un producto o un servicio este disponible para el uno o el consumo. En un canal de marketing pueden existir varios tipos de intermediarios, los cuales pueden ser:
- Intermediarios de mercado: compran las mercancías y luego las revenden. Pueden ser: Mayoristas, que venden a otros para que luego estos vendan al público, por ejemplo Populares Ltda. Compra a las empresas licoreras y luego vende estos productos a las tiendas, supermercados, etc.; y Minoristas que son los que venden directamente al público.
- Agentes: buscan acercar el cliente al producto, negociando en representación del fabricante, pero no compran los productos. Por ejemplo los Agentes de seguros, los comisionistas de Finca Raíz.
- Proveedores de servicios: son empresas o entidades que sirven de apoyo en el proceso de distribución, pero sin hacerse con la propiedad de las mercancías ni realizar compras ni ventas. Por ejemplo, empresas de Apoyo Logístico, empresas de Trasporte, Bancos, Agencias de Publicidad, Almacenistas, etc.
Un canal de marketing traslada los bienes desde los fabricantes hasta los consumidores y solucionan los problemas respecto al momento, lugar y posesión de bienes y servicios por parte de quien los requiera.
Las Funciones de un canal de marketing son:
- Recoger información respecto a los clientes, la competencia y otros factores del entor
no de marketing
- A través de ellos el fabricante puede enviar información a los clientes para estimular la compra
- Lograr acuerdos entre el fabricante y el cliente, en el precio y otros aspectos
- Realizar los pedidos a los fabricantes
- Destinan los fondos necesarios para financiar las existencias en los distintos niveles del canal de marketing
- Asumen los riesgos relacionados con el desarrollo de sus actividades dentro del canal
- Encargarse del almacenamiento y movimientos físicos de productos
- Transfieren la propiedad física desde una organización o persona a otra
Algunas de estas funciones constituyen un Flujo que puede ser:
- Hacia delante: desde la empresa hasta el cliente, por ejemplo propiedad, promoción
- Hacia Atrás: desde los clientes hacia la empresa, por ejemplo pedidos y pagos
- En ambos sentidos: que se mueven en las dos direcciones, por ejemplo negociación, financiación, información
NIVELES DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN
- Canal de Nivel Cero: en el cual el fabricante vende directamente al cliente final.
Un canal de marketing es un conjunto de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de hacer que un producto o un servicio este disponible para el uno o el consumo. En un canal de marketing pueden existir varios tipos de intermediarios, los cuales pueden ser:
- Intermediarios de mercado: compran las mercancías y luego las revenden. Pueden ser: Mayoristas, que venden a otros para que luego estos vendan al público, por ejemplo Populares Ltda. Compra a las empresas licoreras y luego vende estos productos a las tiendas, supermercados, etc.; y Minoristas que son los que venden directamente al público.

- Proveedores de servicios: son empresas o entidades que sirven de apoyo en el proceso de distribución, pero sin hacerse con la propiedad de las mercancías ni realizar compras ni ventas. Por ejemplo, empresas de Apoyo Logístico, empresas de Trasporte, Bancos, Agencias de Publicidad, Almacenistas, etc.
Un canal de marketing traslada los bienes desde los fabricantes hasta los consumidores y solucionan los problemas respecto al momento, lugar y posesión de bienes y servicios por parte de quien los requiera.
Las Funciones de un canal de marketing son:
- Recoger información respecto a los clientes, la competencia y otros factores del entor

- A través de ellos el fabricante puede enviar información a los clientes para estimular la compra
- Lograr acuerdos entre el fabricante y el cliente, en el precio y otros aspectos
- Realizar los pedidos a los fabricantes
- Destinan los fondos necesarios para financiar las existencias en los distintos niveles del canal de marketing
- Asumen los riesgos relacionados con el desarrollo de sus actividades dentro del canal
- Encargarse del almacenamiento y movimientos físicos de productos
- Transfieren la propiedad física desde una organización o persona a otra
Algunas de estas funciones constituyen un Flujo que puede ser:
- Hacia delante: desde la empresa hasta el cliente, por ejemplo propiedad, promoción
- Hacia Atrás: desde los clientes hacia la empresa, por ejemplo pedidos y pagos
- En ambos sentidos: que se mueven en las dos direcciones, por ejemplo negociación, financiación, información
NIVELES DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN
- Canal de Nivel Cero: en el cual el fabricante vende directamente al cliente final.
Fabricante-->Consumidor. Por ejemplo una panadería, o una empresa de servicios.
- Canal de Nivel Uno: contiene un intermediario.
- Canal de Nivel Uno: contiene un intermediario.
Fabricante-->Minorista-->Consumidor.
- Canal de Nivel Dos: contiene dos intermediarios.
- Canal de Nivel Dos: contiene dos intermediarios.
Fabricante-->Mayorista-->Minorista-->Consumidor. Por ejemplo las empresas licoreras venden a Populares, este vende a los bares y por ultimo estos venden a los consumidores.
DECISIONES SOBRE EL DISEÑO DEL CANAL
En el momento de diseñar un canal se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Análisis del nivel de servicios deseado por los clientes: los canales producen cinco niveles de
servicios:
- Tamaño del lote de compra: se refiere al número de unidades que el canal permite adquirir a un cliente medio en cada compra.
- Tiempo de espera: se refiere al tiempo medio que un cliente espera para recibir las mercancías
- Adaptación espacial: hace referencia al grado de facilidad con que los clientes pueden adquirir un producto
- Variedad de productos: se mide por la amplitud de surtido que ofrece el canal.
- Servicios Adicionales: es una ampliación de lo que ofrece el producto, como crédito, instalación, reparación, etc., que es proporcionada por el canal.
2. Establecimiento de los objetivos de los canales: los objetivos del canal varían de acuerdo a las características del producto, debido a que el canal debe garantizar la conservación y distribución del producto. El diseño del canal refleja las fortalezas y debilidades de distintos tipos de intermediarios. El diseño del canal se ve afectado por los canales de los competidores, la regulación legal, el entorno que lo rodea, etc.
DECISIONES SOBRE EL DISEÑO DEL CANAL
En el momento de diseñar un canal se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Análisis del nivel de servicios deseado por los clientes: los canales producen cinco niveles de

- Tamaño del lote de compra: se refiere al número de unidades que el canal permite adquirir a un cliente medio en cada compra.
- Tiempo de espera: se refiere al tiempo medio que un cliente espera para recibir las mercancías
- Adaptación espacial: hace referencia al grado de facilidad con que los clientes pueden adquirir un producto
- Variedad de productos: se mide por la amplitud de surtido que ofrece el canal.
- Servicios Adicionales: es una ampliación de lo que ofrece el producto, como crédito, instalación, reparación, etc., que es proporcionada por el canal.
2. Establecimiento de los objetivos de los canales: los objetivos del canal varían de acuerdo a las características del producto, debido a que el canal debe garantizar la conservación y distribución del producto. El diseño del canal refleja las fortalezas y debilidades de distintos tipos de intermediarios. El diseño del canal se ve afectado por los canales de los competidores, la regulación legal, el entorno que lo rodea, etc.
3. Identificación de Alternativas principales: una alternativa de canal se com

4. Evaluación de las Alternativas del Canal: se valora cada alternativa de acuerdo con criterios económicos, de control y adaptativos, y se escoge la que mejor se adapte a los requerimientos de la empresa.
Los canales de distribución pueden ser de varios tipos:
SISTEMAS VERTICALES DE MARKETING
Un sistema vertical de marketing esta compuesto por un fabricante y uno o varios mayoristas y minoristas que actúan como un sistema unificado. Existen tres formas principales de este tipo de sistemas:
- Sistema vertical de Marketing corporativo: este sistema combina fases sucesivas de la producción y la distribución bajo una única propiedad. Por ejemplo Corona y Alfa tienen almacenes en los que venden sus productos, Corona tiene el Hipercentro Corona.
- Sistemas verticales de marketing administrados: coordina sucesivas fases de la producción y la distribución a través del tamaño y poder de cada una de las partes. Las grandes empresas como Sony exigen a los supermercados condiciones para vender sus productos en sus almacenes.
- Sistemas verticales de marketing contractuales: consiste en la integración de una serie de empresas independientes de distintos niveles de producción y distribución, que buscan lograr más poder en el mercado que el que conseguirían individualmente. Los supermercados para hacer sus promociones pieden a las empresas promociones, por ejemplo el Exito cuando realiza la promocion de aniversario pide apoyo a los grandes proveedores con lo cual se benefician ambos porque se aumenta el nivel de ventas.
SISTEMAS HORIZONTALES DE MARKETING
Supone que dos o más empresas no relacionadas entre sí, se unen para explotar oportunidades de marketing que surgen en un momento determinado.
SISTEMAS DE MARKETING MULTICANAL
Un canal de distribución múltiple tiene lugar cuando una empresa utiliza dos o más canales de marketing para llegar hasta uno o mas segmentos de clientes. Por ejemplo los Licores que se venden en supermercados, bares, discotecas.